QUÍMICA
EN LA INGENIERÍA
LABORATORIO
MEMORIA
PRÁCTICA 2 –CINÉTICA QUÍMICA .DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE
REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.
COMPONENTES:
- Silvia Estébanez Ruiz
- Diego Fernández Cheliz
- Clara Fernández Perrote
ÍNDICE
DE LA PRÁCTICA:
1.
Fundamento de la práctica
2.
Material y reactivos
3.
Fundamento teórico
4.
Método experimental
5.
Cálculos y cuestiones
6.
Posibles errores
7.
Conclusiones
1-FUNDAMENTO
DE LA PRÁCTICA
En esta
práctica veremos como la concentración de reactivos, la presencia
de un catalizar o la temperatura varían la velocidad de una reacción
química.
Para llevar a
cabo esta experiencia debemos saber que la velocidad de una reacción
química aumenta según cambia la concentración de reactivos, la
temperatura y si introducimos un catalizador.
Prepararemos
pues una reacción redox con yodato de potasio e hidrógeno sulfito
de sodio para comprobar la variación de la velocidad entre los iones
yodato y sulfito. Para ello añadiremos un exceso de yodato y almidón
a la reacción .Gracias a este último la reacción adquiere un color
azul intenso lo cual indica el fin de la reacción.
2-MATERIAL
Y REACTIVOS
MATERIAL |
REACTIVOS |
-1 probeta
-4
matraces Erlenmeyer de 100Ml
-Pipetas
Pasteur (cuentagotas)
-Varilla
de vidrio
-1 cronómetro y 1 termómetro |
-Yodato de
potasio 0,150M, KIO
-Hidrógeno
sulfito de sodio 0,020M,NaHSO
-Disolución
de almidón al 2%
-Nitrato
de cobre (II) 0,20M
-Agua |
El fundamento
teórico se basa en que la velocidad cambia según lo hacen las
concentraciones de reactivos y productos, la temperatura y la
aparición de un catalizador.
La velocidad
de una reacción se puede expresar en términos de la desaparición
de reactivos y la aparición de productos.
El estudio de
la variación de las concentraciones en función del tiempo en una
reacción permite deducir una expresión matemática que relaciona la
velocidad de la reacción con las concentraciones de los reactivos
.Esta expresión se llama ley diferencial de velocidad.
Por otro lado
un cambio en la temperatura de una reacción significa un aumento de
la velocidad de sus partículas, su energía cinética, de los
choques eficaces (de donde surge cada reacción química) y en
conclusión de la velocidad de reacción.
El aumento de
velocidad con la temperatura se reduce a la ecuación de Arrhenius.
También
tendremos en cuenta a los catalizadores; sustancias que incrementan
la velocidad de las reacciones sin consumirse en ellas, esto se debe
a que facilita que los reactivos se transformen en productos por un
mecanismo distinto al de la reacción no catalizada. La energía de
activación del proceso catalizado es menor que la energía de
activación de la reacción no catalizada lo que se traduce en un
aumento de velocidad de reacción cuando esta posee catalizador.
4-MÉTODO
EXPERIMENTAL:
1.
Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción
Los ensayos
se harán a temperatura ambiente en dos matraces Erlenmeyer y con
exceso de ión yodato para observar el final de la reacción.
|
Erlenmeyer 1 |
Erlenmeyer 2 |
Experiencia
1
(repetir 3 veces) |
-10ml,disolución
yodato 0,150M
-25ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Experiencia
2
(repetir 3 veces) |
-7ml,disolución
yodato 0,150M
-28ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Experiencia
3
(repetir 3 veces) |
-5ml,disolución
yodato 0,150M
-30ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
En cada
experiencia se vierte la disolución del Erlenmeyer 2 sobre la del 1
activando el cronómetro instantes después, agitar con una varilla y
detener el cronómetro cuando el contenido del matraz sea azul muy
oscuro.
Anotar el
tiempo de reacción transcurrido en cada uno de los casos.
2.
Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
|
Erlenmeyer 1 |
Erlenmeyer 2 |
Experiencia 4 |
-10ml,disolución
yodato 0.150M
-25ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Para esta
experiencia los matraces se introducirán en un refrigerador hasta
que la temperatura de ambas disoluciones se encuentre entre los 5-10
grados centígrados.
Después se
procederá a seguir los mismos pasos que en las experiencias
anteriores
3.
Efecto de los catalizadores (experiencia 6)
Se repetirá
el ensayo de la experiencia 1 pero añadiremos 6 gotas de nitrato de
cobre (II)
5-CÁLCULOS
Y CUESTIONES
1.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN.
B.- Haciendo uso de los tiempos de
reacción y suponiendo una cinética de la forma , determinar el
orden parcial de reacción para el yodato.
v1/v2
|
v1/v3
|
Cálculos
para determinar el orden de reacción
|
1,43
|
1,83
|
mlog((IO3-)1/(IO3-)2)=log1,43
m=log1,43/log1,42=1,02
|
|
|
Mlog((IO3-)1/(IO3-)3)=log
1,83 m=log 1,83/log2=0,88
|
Ley cinética y orden
global de reacción:Orden 4 =>v =k(IO3-)^1(HSO3-)^3
|
2.- EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN.
B.- Explicar que influencia tiene la
temperatura sobre la velocidad de reacción. Razone la respuesta.
Al aumentar la temperatura aumenta la
velocidad de reacción y al contrario la disminución de temperatura
provoca una disminución de la velocidad de reacción.
C.- Calcular la energía de activación
utilizando los datos cinéticos de las experiencias 1 y 4. Detalle
todos los pasos necesarios.
Ecuación
general de Arrhenius
|
K=Ae^(-Ea/RT)
|
Ec. que
relaciona la Ea con dos temperaturas
|
Ln(k1/k2)=Ea/R((1/T1)-(1/T2))
|
Expresión
que relaciona k1/k2
con los tiempos de reacción |
K1/k2=t2/t1
|
Cálculos
para obtener Ea
|
Ln(t2/t1)=
Ea/R((1/T1)-(1/T2));
Ea=2,94*10^-5
|
3.- EFECTO DE LOS CATALIZADORES
B.- Explicar qué influencia ejerce el
ión cobre (II) sobre la velocidad de reacción de los ensayos
realizados.
El catalizador Cu (No3)2 aumenta la
velocidad con la que se lleva a cabo la reacción, sin modificar nada
más en la reacción.
6-POSIBLES
ERRORES:
Los errores
podrían encontrase si se hubiera apuntado un tiempo erróneo tomado
por el cronometro al no haber mezclado las cantidades indicadas de
compuesto en cada disolución.
También
podrían encontrase errores si se hubiesen realizado mal los cálculos
o elegido mal las unidades de medida.
7-CONCLUSIONES:
-La velocidad
cambia según lo hacen las concentraciones de reactivos y productos,
la temperatura y la aparición de un catalizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario