Calorímetro.
Para llevar a cabo experimentos relacionados con la termodinámica, nos encontramos con diferentes tipos de calorímetros.
El ultilizado en la primera práctica era un calorímetro a presión constante.
Existe también, una bomba calorímetra que sirve para realizar experimentos a volumen constante.
Obviamente, el uso de uno u otro suele afectar a los resultados, pues en un caso calcularíamos la entalpía y en otro la energía interna; siempre que el las reacciones se produzca la aparición de gases, que provocaría cambios de volumen o presión.
Calor específico.
Un experimento bastante sencillo relacionado con el calor específico, consiste en llenar dos globos, uno de agua y aire y otro solo de aire y calentarlos. Al cabo del tiempo, el globo lleno de aire explota mientras que el que contiene agua no, esto se debe a la diferencia entre el calor específico de uno y otro.
grupoquimica1-6
jueves, 9 de enero de 2014
Memoria práctica 2. Cinética Química.
QUÍMICA
EN LA INGENIERÍA
LABORATORIO
MEMORIA
PRÁCTICA 2 –CINÉTICA QUÍMICA .DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE
REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN.
COMPONENTES:
- Silvia Estébanez Ruiz
- Diego Fernández Cheliz
- Clara Fernández Perrote
ÍNDICE
DE LA PRÁCTICA:
1.
Fundamento de la práctica
2.
Material y reactivos
3.
Fundamento teórico
4.
Método experimental
5.
Cálculos y cuestiones
6.
Posibles errores
7.
Conclusiones
1-FUNDAMENTO
DE LA PRÁCTICA
En esta
práctica veremos como la concentración de reactivos, la presencia
de un catalizar o la temperatura varían la velocidad de una reacción
química.
Para llevar a
cabo esta experiencia debemos saber que la velocidad de una reacción
química aumenta según cambia la concentración de reactivos, la
temperatura y si introducimos un catalizador.
Prepararemos
pues una reacción redox con yodato de potasio e hidrógeno sulfito
de sodio para comprobar la variación de la velocidad entre los iones
yodato y sulfito. Para ello añadiremos un exceso de yodato y almidón
a la reacción .Gracias a este último la reacción adquiere un color
azul intenso lo cual indica el fin de la reacción.
2-MATERIAL
Y REACTIVOS
MATERIAL |
REACTIVOS |
-1 probeta
-4
matraces Erlenmeyer de 100Ml
-Pipetas
Pasteur (cuentagotas)
-Varilla
de vidrio
-1 cronómetro y 1 termómetro |
-Yodato de
potasio 0,150M, KIO
-Hidrógeno
sulfito de sodio 0,020M,NaHSO
-Disolución
de almidón al 2%
-Nitrato
de cobre (II) 0,20M
-Agua |
El fundamento
teórico se basa en que la velocidad cambia según lo hacen las
concentraciones de reactivos y productos, la temperatura y la
aparición de un catalizador.
La velocidad
de una reacción se puede expresar en términos de la desaparición
de reactivos y la aparición de productos.
El estudio de
la variación de las concentraciones en función del tiempo en una
reacción permite deducir una expresión matemática que relaciona la
velocidad de la reacción con las concentraciones de los reactivos
.Esta expresión se llama ley diferencial de velocidad.
Por otro lado
un cambio en la temperatura de una reacción significa un aumento de
la velocidad de sus partículas, su energía cinética, de los
choques eficaces (de donde surge cada reacción química) y en
conclusión de la velocidad de reacción.
El aumento de
velocidad con la temperatura se reduce a la ecuación de Arrhenius.
También
tendremos en cuenta a los catalizadores; sustancias que incrementan
la velocidad de las reacciones sin consumirse en ellas, esto se debe
a que facilita que los reactivos se transformen en productos por un
mecanismo distinto al de la reacción no catalizada. La energía de
activación del proceso catalizado es menor que la energía de
activación de la reacción no catalizada lo que se traduce en un
aumento de velocidad de reacción cuando esta posee catalizador.
4-MÉTODO
EXPERIMENTAL:
1.
Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción
Los ensayos
se harán a temperatura ambiente en dos matraces Erlenmeyer y con
exceso de ión yodato para observar el final de la reacción.
|
Erlenmeyer 1 |
Erlenmeyer 2 |
Experiencia
1
(repetir 3 veces) |
-10ml,disolución
yodato 0,150M
-25ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Experiencia
2
(repetir 3 veces) |
-7ml,disolución
yodato 0,150M
-28ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Experiencia
3
(repetir 3 veces) |
-5ml,disolución
yodato 0,150M
-30ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
En cada
experiencia se vierte la disolución del Erlenmeyer 2 sobre la del 1
activando el cronómetro instantes después, agitar con una varilla y
detener el cronómetro cuando el contenido del matraz sea azul muy
oscuro.
Anotar el
tiempo de reacción transcurrido en cada uno de los casos.
2.
Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
|
Erlenmeyer 1 |
Erlenmeyer 2 |
Experiencia 4 |
-10ml,disolución
yodato 0.150M
-25ml,agua |
-10ml,disolución
hidrogeno sulfito 0,020M
-5ml de disolución de almidón 2% |
Para esta
experiencia los matraces se introducirán en un refrigerador hasta
que la temperatura de ambas disoluciones se encuentre entre los 5-10
grados centígrados.
Después se
procederá a seguir los mismos pasos que en las experiencias
anteriores
3.
Efecto de los catalizadores (experiencia 6)
Se repetirá
el ensayo de la experiencia 1 pero añadiremos 6 gotas de nitrato de
cobre (II)
5-CÁLCULOS
Y CUESTIONES
1.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN.
B.- Haciendo uso de los tiempos de
reacción y suponiendo una cinética de la forma , determinar el
orden parcial de reacción para el yodato.
v1/v2
|
v1/v3
|
Cálculos
para determinar el orden de reacción
|
1,43
|
1,83
|
mlog((IO3-)1/(IO3-)2)=log1,43
m=log1,43/log1,42=1,02
|
|
|
Mlog((IO3-)1/(IO3-)3)=log
1,83 m=log 1,83/log2=0,88
|
Ley cinética y orden
global de reacción:Orden 4 =>v =k(IO3-)^1(HSO3-)^3
|
2.- EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN.
B.- Explicar que influencia tiene la
temperatura sobre la velocidad de reacción. Razone la respuesta.
Al aumentar la temperatura aumenta la
velocidad de reacción y al contrario la disminución de temperatura
provoca una disminución de la velocidad de reacción.
C.- Calcular la energía de activación
utilizando los datos cinéticos de las experiencias 1 y 4. Detalle
todos los pasos necesarios.
Ecuación
general de Arrhenius
|
K=Ae^(-Ea/RT)
|
Ec. que
relaciona la Ea con dos temperaturas
|
Ln(k1/k2)=Ea/R((1/T1)-(1/T2))
|
Expresión
que relaciona k1/k2
con los tiempos de reacción |
K1/k2=t2/t1
|
Cálculos
para obtener Ea
|
Ln(t2/t1)=
Ea/R((1/T1)-(1/T2));
Ea=2,94*10^-5
|
3.- EFECTO DE LOS CATALIZADORES
B.- Explicar qué influencia ejerce el
ión cobre (II) sobre la velocidad de reacción de los ensayos
realizados.
El catalizador Cu (No3)2 aumenta la
velocidad con la que se lleva a cabo la reacción, sin modificar nada
más en la reacción.
6-POSIBLES
ERRORES:
Los errores
podrían encontrase si se hubiera apuntado un tiempo erróneo tomado
por el cronometro al no haber mezclado las cantidades indicadas de
compuesto en cada disolución.
También
podrían encontrase errores si se hubiesen realizado mal los cálculos
o elegido mal las unidades de medida.
7-CONCLUSIONES:
-La velocidad
cambia según lo hacen las concentraciones de reactivos y productos,
la temperatura y la aparición de un catalizador.
Práctica 8. Electrólisis de una disolución de yoduro de potasio.
QUÍMICA
EN LA INGENIERÍA
LABORATORIO
MEMORIA
PRÁCTICA 8 –Electrolisis de una disolución de yoduro de potasio.
Pila electrolítica.
COMPONENTES:
- Silvia Estébanez Ruiz
- Diego Fernández Cheliz
- Clara Fernández Perrote
ÍNDICE
DE LA PRÁCTICA:
1.
Fundamento de la práctica
2.
Material y reactivos
3.
Fundamento teórico
4.
Método experimental
5.
Cálculos y cuestiones
6.
Posibles errores
7.
Conclusiones
1.
FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA
En esta
práctica se estudian aspectos prácticos de las reacciones de
oxidación-reducción no espontáneas.
Para poder
llevarse a cabo necesitamos conocer cómo construir una pila o cuba
electrolítica (donde se desarrollarán dos semirreaciones una de
oxidación en el electrodo negativo y otra de reducción en el
electrodo positivo cada una se dará dentro de una celda
electrolítica) y en que consiste el proceso para que esta se
desarrolle (la electrolisis).
Realizaremos
pues la electrolisis del yoduro de potasio (KI) y tendremos como fin
de esta práctica determinar la cantidad de producto formado la cual
depende de la cantidad de carga que pasa a través de la celda
electrolítica y de la estequiometria de la reacción.
Hay que tener
en cuenta que la cantidad de sustancia que se reduce o se oxida para
cualquier semirreacion es directamente proporcional al número de
electrones que entran en la celda.
Deberemos
pues para determinar la cantidad de iones hidroxilo formados ene l
catodo realizar una valoración acido de base y para hallar la
cantidad de yodo producido en el ánodo realizar una valoración
redox.
2-MATERIAL
Y REACTIVOS
MATERIAL |
REACTIVOS |
-2 celdas
-2
electrodos de grafito
-Fuente de
corriente continua con conector ,alambres y caimanes
-1 bureta
-1embudo
cónico
-Vasos de
precipitado
-Pipeta y
pipeta Pasteur
-Gradilla
y tubos de ensayo
|
-Yoduro de
potasio 0.5M
-Ácido
clorhídrico 0.1M
-Tiosulfato
de sodio 0.05M
(Na2S2O3)
-Fenolftaleína
|
3-FUNDAMENTO
TEÓRICO:
Para llevar a
cabo el experimento debemos conocer que una valoración es un proceso
químico en el cual una reacción de concentración conocida llamada
reactivo valorante se añade a otra disolución con reactivo de
concentración desconocida (analito).Gracias a este proceso se
determina el volumen del reactivo valorante ,que reacciona
completamente con un volumen conocido de analito.
En una
valoración acido-base se determina el contenido del ácido o la base
de una disolución a partir de su reacción acido-base con otra
disolución de base o acido de concentración conocida, esto tiene su
fundamento en el cambio brusco que experimenta el pH cuando la
reacción de neutralización se ha completado. Para observar cuando
ocurre esto (punto de equivalencia) se utiliza un indicador este
presenta distinto color según el pH del medio.
En una
valoración redox se halla la cantidad de un oxidante de una
disolución mediante un proceso redox con otra disolución de
reductor de concentración conocida. Uno de los reactivos actúa como
indicador ya que las formas oxidada y reducida dan lugar a colores
distintos.
4-MÉTODO
EXPERIMENTAL:
1.
Construcción de una pila electrolítica:
Necesitaremos
dos semiceldas cada una de ellas con un orificio.
Se realizaran
dos experiencias una durara cinco minutos y la otra el doble.
Se coloca un
papel de filtro entre ambas semiceldas y se unen con celo (no debe
escaparse liquido)
Se vierten
15ml de KI 0.5M en una semicelda y 15ml en la otra.
Introduciremos
en cada celda un electrodo de grafito dejando pasar la corriente.
Con ayuda de
dos pipetas Pasteur introducimos el contenido de cada una de las
semiceldas en dos tubos de ensayo tras pasar el tiempo establecido.
Repetir el
procedimiento con la segunda experiencia.
2. Valoración
de las disoluciones
2.1
Valoración acido-base de la disolución de hidróxido de sodio
Se llevan a
cabo 4 valoraciones (dos con disolución NaOH del primer ensayo y
otras dos con el NaOH del segundo ensayo)
Pasaremos
agua por la bureta situada en el lugar de trabajo
Pipetearemos
6ml de la disolución NaOH y los verteremos a un matraz Erlenmeyer.
Añadiremos una gota de fenolftaleína y atenderemos al color
Llenaremos la
bureta con una disolución de HCl 0.1M y enrasamos a cero
Realizaremos
la primera valoración dejando caer gota a gota el HCl sobre el NaOH
.Se detendrá el proceso cuando se aprecie el cambio de color
Estimaremos
el volumen del punto final de la valoración y repetimos el proceso.
2.2
Valoración redox de la disolución de yodo
Realizaremos
cuatro valoraciones como en el apartado anterior.
Pasaremos
agua por la bureta de la mesa de trabajo
Pipetearemos
6ml de la disolución de yodo y les verteremos a un matraz Erlenmeyer
observando el color de la disolución
Llenaremos la
bureta con Na2S2O3
de 0.1M y enrasaremos a cero
Realizaremos
la primera valoración dejando caer gota a gota la disolución de
Na2S2O3
sobre la de I2
5-CÁLCULOS
Y CUESTIONES
1.-
CONSTRUCCIÓN DE UNA PILA ELECTROLÍTICA:
Escribir las reacciones que
tienen lugar en el ánodo y en el cátodo de la pila electrolítica.
¿Cuál es el oxidante y cuál el reductor? Calcule
el potencial estándar de la pila.
Semireacción
en el cátodo: :
2
H2O
(l) + 2e-
H2(g)
+ 2OH-
(ac)
|
|
Semireacción
en el ánodo: :
2I-
(ac)
I2
(s) + 2e
|
|
Reacción
global: 2I-
(ac) + 2 H2O
(l) I2
(s) + H2(g)
+ 2OH-
(ac)
|
|
Oxidante:
iones yoduro(2I)
|
Reductor:
( potencial más pequeño)= iones hidroxilo (h2o)
|
Explicación
del significado del signo de ΔEo:
se halla con el potencial de reducción de la reaccion dada en
el ánodo cambiando el signo (cambiando el signo dos veces en
este caso ya que la reacción va en dirección contraria al
resultado que sale en la tabla de potenciales ) más el
potencial de reducción de la reacción dada en el cátodo =
-(-0,54) -0,83
|
|
2.- VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES
2.1.- VALORACIÓN ÁCIDO-BASE DE LA
DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO
A.-
Escribir
la reacción efectuada en la valoración ácido base.
Reacción:
Na+
+
2H2O
Na + 2OH-
+
H2
|
Tiempo
|
V(OH-)
ml
|
V(HCl)
ml
|
5 min
|
6
|
2.4
|
5 min
|
6
|
2
|
10
min
|
6
|
2.5
|
10
min
|
6
|
2.2
|
VHCL(medio)
ml = 2.2 (5 min)
VHCL(medio)
ml = 2.35 (10min)
MOH-
mol/L =0,0392 M
Q ( C )= 193000
I ( Ma) = 3216,67
2.2.- VALORACIÓN REDOX DE LA
DISOLUCIÓN DE YODO
A.-
Escribir
la reacción efectuada en la valoración redox.
Reacción:
I2
+
2H2O
2I-
+ 2H3O+
|
|
Tiempo
|
V(I2)
ml
|
5 min
|
6
|
5 min
|
6
|
10
min
|
6
|
10
min
|
6
|
VS2O3=(medio)
ml = 1.35 (5min)
VS2O3=(medio)
ml = 2.75(10min)
M(
I2
)
mol/L = 0,0229 M
Q ( C ) =193000
I ( Ma)= 3216.67
6-POSIBLES
ERRORES:
Los errores
podrían encontrase si se hubiera apuntado un volumen erróneo tomado
al no haber cerrado la llave de la bureta en el momento correcto.
También
podrían encontrase errores si se hubiesen realizado mal los cálculos
o elegido mal las unidades de medida.
7-CONCLUSIONES:
-La cantidad
de sustancia que se reduce o se oxida para cualquier semirreacion es
directamente proporcional al número de electrones que entran en la
celda electrolítica.
-En una
valoración redox se halla la cantidad de un oxidante de una
disolución mediante un proceso redox con otra disolución de
reductor de concentración conocida.
-En una
valoración acido-base se determina el contenido del ácido o la base
de una disolución a partir de su reacción acido-base con otra
disolución de base o acido de concentración conocida.
Práctica 5. Estudio de la capacidad amortiguadora de disoluciones reguladoras
QUÍMICA
EN LA INGENIERÍA
LABORATORIO
MEMORIA
PRÁCTICA 5 –ESTUDIO DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA DE DISOLUCIONES
REGULADORAS.
COMPONENTES:
- Silvia Estébanez Ruiz
- Diego Fernández Cheliz
- Clara Fernández Perrote
ÍNDICE
DE LA PRÁCTICA:
1.
Fundamento de la práctica
2.
Material y reactivos
3.
Fundamento teórico
4.
Método experimental
5.
Cálculos y cuestiones
6.
Posibles errores
7.
Conclusiones
1-FUNDAMENTO
DE LA PRÁCTICA
En esta
práctica vamos a preparar una disolución reguladora el objetivo
será analizar la capacidad amortiguadora de esta para lo cual
tendremos que determinar el pH de la disolución y observar como
varía mientras añadimos pequeñas cantidades de un ácido y una
base fuerte.
Para llevar a
cabo esta experiencia debemos saber que las disoluciones reguladores
también llamadas amortiguadoras o tampón son aquellas cuyo pH
permanece relativamente constante al añadirle pequeñas cantidades
de ácidos y bases fuertes. Además están formadas por un ácido
débil (HA) y su correspondiente sal que contiene su base conjugada
(A-)
(llamada reserva acida) o por una base débil (B) y su sal que
contiene su acido conjugado (BH+)
(llamada reserva básica o alcalina).
La capacidad
reguladora dependerá pues de la concentración que contenga la
reacción de estas reservas.
2-MATERIAL
Y REACTIVOS
MATERIAL |
REACTIVOS |
-8 tubos
de ensayo
-Gradilla
-Pipetas
Pasteur (cuentagotas)
-Varilla
de vidrio
-12 trocitos de papel indicador de ,
aproximadamente,5mm x 5mm |
-Ácido
acético 1M, CH3COOH
-Acetato
de sodio,1M NaCH3COO
-Hidróxido
de sodio ,NaOH ,0.1M
-Fenolftaleína
-Anaranjado de metilo |
3-FUNDAMENTO
TEÓRICO:
Debemos saber
pues que una disolución tampón debe contener una concentración
relativamente grande de ácido para poder reaccionar con los iones
hidroxilo que se le añadan y por consiguiente también una gran
concentración de base es necesaria para neutralizar los iones de
hidronio.
La cantidad
de ácido o base que se pueda agregar a una disolución amortiguadora
antes de cambiar de forma significativa su pH es a lo que se llama
capacidad amortiguadora.
Es muy
importante tener en cuenta el principio de Le Chatelier para predecir
el sentido que tendrá la reacción según la concentración de base
o acido fuerte añadida.
El pH se ve
influido por la concentración de sal y acido que tenga la reacción
por tanto este no varía porque esta relación permanece inalterable
en unos determinados límites en este tipo de reacciones.
Las reservas
básicas y acidas constituyen pues el fundamento del poder
amortiguador de las disoluciones tampón.
4-MÉTODO
EXPERIMENTAL:
Empezaremos
preparando un vaso de precipitados con la disolución amortiguadora
de HAc y NaAc, para ello mezclaremos:
- 10 ml de
NaAc 1M
- 10ml de
HAc 1M
Seguiremos
cogiendo 8 tubos de ensayo a los cuales añadiremos:
Tubo 1 |
Disolución reguladora |
Fenolftaleína(2 gotas) |
1ml de HCl 0.1M |
Tubo 2 |
Disolución reguladora |
Fenolftaleína(2gotas) |
1ml de NaOH0.1M |
Tubo 3 |
Disolución reguladora |
Anaranjado de metilo(2gotas) |
1ml de HCl 0.1M |
Tubo 4 |
Disolución reguladora |
Anaranjado de metilo(2 gotas) |
1ml de NaOH 0.1M |
Tubo 5 |
agua |
Fenolftaleína(2 gotas) |
1ml de HCl 0.1M |
Tubo 6 |
agua |
Fenolftaleína(2 gotas) |
1ml de NaOH 0.1M |
Tubo 7 |
agua |
Anaranjado de metilo(2 gotas) |
1ml de HCl 0.1M |
Tubo 8 |
agua |
Anaranjado de metilo(2 gotas) |
1ml de NaOH 0.1M |
Anotaremos
primeramente el color que presentan las disoluciones y el pH de las
disoluciones con los componentes de las dos primeras columnas.
Después
haremos lo mismo pero con los componentes de las tres columnas.
5-CÁLCULOS
Y CUESTIONES
2.-
Calcule, de manera teórica, el pH de la disolución reguladora. Ka
(HAc) = 1,8x10-5.
Preparación
de la disolución reguladora
|
| |
Disoluciones
utilizadas
|
Volúmenes
añadidos
| |
NaAc
(1M)
|
10
mL
| |
HAc
(1M)
|
10
mL
|
CÁLCULO
DEL pH
|
| |||
Especies
presentes
|
Concentración
inicial
|
Ecuación
para el cálculo del pH
|
Concentración
finales
| |
[Ac-]
|
0,5M
|
pH(ácido
fuerte)=-log[c]
pH(ácido
débil)=1/2(pKa+Pc)
|
0,5M
| |
[Na+]
|
0,5M
|
0,5M
| ||
HAc
|
0,5M
|
0,5M
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
|
3.- Determine, de manera teórica, el
pH de los tubos 5 y 6.
Preparación
de la disolución del tubo 5
|
| |
Disoluciones
utilizadas
|
Volúmenes
añadidos
| |
HCl
|
1mL
| |
H2O
|
4mL
| |
Femolftaleina
|
2
gotas
|
CÁLCULO
DEL pH del tubo 5
|
| |||
Especies
presentes
|
Concentración
inicial
|
Ecuación
para el cálculo del pH
|
Concentración
finales
| |
H+
|
0,1M
|
pH=pKa-log([HCl]/[Cl-])
|
0,02
| |
Cl-
|
0,1M
|
0,02
| ||
H3O+
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
|
Preparación
de la disolución del tubo 6
|
| |
Disoluciones
utilizadas
|
Volúmenes
añadidos
| |
NaOH
|
1mL
| |
H2O
|
4mL
| |
fenolftaleina
|
2gotas
|
CÁLCULO
DEL pH del tubo 6
|
| |||
Especies
presentes
|
Concentración
inicial
|
Ecuación
para el cálculo del pH
|
Concentración
finales
| |
Na+
|
0,1
|
pH=pKa-log([NaOh]/[Oh-])
|
0,02
| |
OH-
|
0,1
|
0,02
| ||
H3O+
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
| ||
|
|
|
4.- Escriba, los procesos ácido-base
que tienen lugar en los tubos 1, 3, 5 y 7, e indique si se espera
obtener en cada uno de ellos una disolución ácida, básica o
neutra.
tubos
|
Equilibrio
ácido-base
|
Carácter
de la disolución
|
1 y 3
|
HCl
+ H2O
→ Cl-
+ H3O+
|
Ácido
|
5 y 7
|
HCl
+ H2O
→ Cl-
+ H3O+
|
Ácido
|
5.- Escriba, los procesos ácido-base
que tienen lugar en los tubos 2, 4, 6 y 8, e indique si se espera
obtener en cada uno de ellos una disolución ácida, básica o
neutra.
tubos
|
Equilibrio
ácido-base
|
Carácter
de la disolución
|
2 y 4
|
NaOH
→ Na+
+ OH-
|
Básico
|
6 y 8
|
NaOH
→ Na+
+ OH-
|
Básico
|
6-POSIBLES
ERRORES:
Los errores
podrían encontrase si se hubiera apuntado un tiempo erróneo tomado
por el cronometro al no haber mezclado las cantidades indicadas de
compuesto en cada disolución o no haber apuntado bien el tiempo
trascurrido cuando se da el cambio en la coloración de la
disolución.
También
podrían encontrase errores si se hubiesen realizado mal los cálculos
o elegido mal las unidades de medida.
7-CONCLUSIONES:
-Las
disoluciones reguladores son aquellas cuyo pH permanece relativamente
constante al añadirle pequeñas cantidades de ácidos y bases
fuertes. La capacidad reguladora dependerá pues de la concentración
que contenga la reacción de estas reservas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)